Conceptos Musicales
Algunas bases sobre la Música y su
representación gráfica
Gracias al Lic. Samuel Montilla |
1. El Pentagrama
Es un conjunto de cinco líneas y cuatro espacios
que se utilizan para asignar el nombre de las notas a las figuras musicales que
se representan sobre ella. Es decir según el espacio o línea en que se
encuentre una figura musical dentro del pentagrama, así recibirá un nombre u
otro.
Esta asignación de los nombres de las notas, está
en función de la clave que se utilice. O sea que, la clave decide qué
asignación tiene cada uno de los espacios y las líneas que lo demarcan.
2. Las Líneas
Adicionales
Son líneas que puedes colocar a arriba o abajo del
pentagrama para ubicar las notas más agudas o más graves respectivamente.
3. Las claves
Las claves son signos provenientes de tiempos muy
lejanos que designan una línea con el nombre de una cierta nota. A partir de
dicha nota podemos decidir donde hemos de colocar un signo para que represente
el valor que deseemos.
Por ejemplo, si utilizamos la clave de sol, las
figuras que se representen sobre la segunda línea se llamarán sol y el resto de
las líneas y espacios se determinarán en función del orden creciente y
decreciente de la escala.
Es la gráfica o llave que designa el nombre que se
le va a dar a las figuras colocadas en una línea en concreto del pentagrama. A
partir de esto podemos conocer por correlatividad el nombre que se asigna al
resto de los espacios y líneas. Ejemplos:
4. Notas musicales
Se representan por medio de 7
nombres:
Do Re Mi Fa Sol La Sí
Cada una de estas notas equivale a una altura o
frecuencia determinada, en orden de grave a aguda. La nomenclatura de estas
notas en inglés es:
Do Re Mi Fa Sol La Si
C D E F G A B
C D E F G A B
5. Las Figuras musicales
Son símbolos que nos indican la duración de las
notas musicales. A continuación presentamos un cuadro con las más usuales,
ordenadas según su valor e indicando sus equivalencias.
6. Las Alteraciones
Tal vez te hayas preguntado cómo se llama la nota
que se encuentra entre dos tonos correlativos. Para esto usamos las
alteraciones. Estas aumentan o disminuyen en un semitono al sonido que
acompañan, entonces entre Do y RE, donde hay un tono de diferencia, la nota
intermedia se llamará Do # o Re b. Veámoslo claramente desde el teclado en el
que cada tecla equivale a un semitono.
NORMAL
|
DO
|
RE
|
MI
|
FA
|
SOL
|
LA
|
SI
|
INGLÉS
|
C
|
D
|
E
|
F
|
G
|
A
|
B
|
7. Compases
Son fracciones que se colocan al principio del
pentagrama y que dividen el tiempo de la pieza musical en partes iguales. El
compás nos da las pautas y marcas del tiempo que debemos usar al interpretar
rítmicamente la pieza musical.
Podemos apreciar de forma práctica el compás,
observando el movimiento de la mano de un director de orquesta. Este utiliza
movimientos concretos para cada uno de los compases.
Los compases se clasifican según su división en
tres grupos: Binarios, ternarios y cuaternarios, y se representan con una
fracción, donde el número de arriba indica las partes en las que se divide el
compás, y el número de abajo el valor de cada parte.
Ej.: 4/4 = Se divide en cuatro partes. Cada parte
vale una cuarta de la redonda, es decir una negra.
8. Las Escalas y el Relativo
Menor
Son sucesiones de sonidos que están ordenadas de
grave a agudo, es decir según su frecuencia. La distancia entre sonido y sonido
correlativo puede ser de tono o semitono (la mitad del anterior). Las escalas
básicas y más usadas son dos:
Escala
Diatónica Mayor. Con esta sucesión en tonos y semitonos:
(Do-Re) Tono (Re-MI) Tono (Mi-Fa) Semitono (Fa-Sol) Tono (Sol-La) Tono (La-Si) Tono (Si - Do) Semitono
(Do-Re) Tono (Re-MI) Tono (Mi-Fa) Semitono (Fa-Sol) Tono (Sol-La) Tono (La-Si) Tono (Si - Do) Semitono
Escala Diatónica Menor: Con esta sucesión en tonos
y semitonos:
(La-Si) Tono (Si - Do) Semitono (Do-Re) Tono
(Re-MI) Tono (Mi-Fa) Semitono (Fa-Sol)Tono (Sol-La) Tono
Estas escalas pueden realizarse desde cada una de
las notas musicales, pero manteniendo siempre la progresión de tonos y
semitonos.
Hay siempre una escala mayor que va a tener los
mismos sonidos que una escala menor, aunque comenzando desde notas distintas.
Estas dos
escalas guardan una relación de tal forma que la escala de La menor es relativo
menor de la escala de Do mayor. Para hallar el relativo menor de una escala
mayor réstale 1tono y ½.
Ej.:
De Re
mayor Si menor
De La
mayor Fa# menor
De Sol
mayor Mi menor
9. Octavas
Si se observa un teclado puedes ver que la
progresión de las doce notas antes presentadas se repite varias veces. A este
grupo de notas se le conoce como octava. El piano está constituido por siete
octavas ordenadas de forma creciente de graves a agudas.
10. Tonalidad y Armadura
Es un grupo de sonidos que forman un sistema y
están regidos por una nota principal llamada tónica. La tonalidad se define en
una pieza musical, a partir de la escala y acordes que se utilicen. Para poder
averiguar la tonalidad debemos fijarnos en la armadura, que es el grupo de
alteraciones que acompañan a la clave al principio de la pieza musical. Podemos
encontrar estas alteraciones, todas sostenidos o todas bemoles, en grupos de
uno, dos, tres, cuatro…y con el siguiente orden:
La tonalidad puede tener dos modalidades, mayor y
menor. Modalidades que quedan definidas por la escala mayor o menor que usen
respectivamente.
Para conocer la tonalidad de un pieza musical debes usar el siguiente truco:
Para conocer la tonalidad de un pieza musical debes usar el siguiente truco:
Con grupos de sostenidos súmale ½ tono al último y
obtienes el nombre de la tonalidad mayor, hállale el relativo menor y tienes el
nombre de la tonalidad menor.
Con grupos de bemoles el penúltimo bemol da nombre
a la tonalidad mayor y obteniendo su relativo obtienes la menor. Sólo cuando
aparezca un bemol en la armadura tienes que saber que la tonalidad es Fa mayor
o Re menor.
Con tres bemoles Mib Mayor o Do menor.
11. Los Acordes
Acorde es un grupo de tres o más notas que suenan
simultáneamente. En función a la distancia entre los sonidos que lo forman se clasifican
en diferentes tipos: Mayores, menores, disminuidos, aumentados, de séptima,
novena, sexta… Los acordes forman la base armónica de la pieza musical y están
directamente relacionados con la melodía.
12. Otros signos musicales
En una partitura además de notas musicales puedes
encontrarte otros muchos signos o términos de interés, conozcamos algunos de
ellos:
Sobre repeticiones:
"Da
capo" = Volver al principio
Sobre el
carácter o movimiento:
"Amabile"=
Amable
"Animato"=
Animado
"Cantabile"=
Cantable
"Con
Brio"= Con brío
"Con
moto"= Movido
Sobre el matiz
"Pianissimo"
pp = Muy suave
"Piano"
p = suave
"Mezzo
forte" mf = medio fuerte
"Forte"
f = fuerte
"Fortissimo"
ff = Muy fuerte
Sobre gradación del matiz
"Crescendo"
cresc = Aumentando gradualmente
"Diminuendo"
dim Disminuyendo gradualmente
"Decrescendo"
decresc Disminuyendo gradualmente.
Reguladores
< Equivale a crescendo
> Equivale a diminuendo
<> Crescendo seguido de diminuendo
>< Lo contrario
Articulación
y acentuación
La ligadura que abarca varias notas indica ejecución ligada, en el canto
sin respirar.
Un punto
al lado de la nota significa que se ejecuta con la mitad de su duración.
Un
pequeño ángulo arriba o abajo de la nota:
No hay comentarios:
Publicar un comentario